miércoles, 29 de octubre de 2008

OBJETIVO: "ESTRATEGIA DE LECTURA"


Objetivos de la actividad
Aplicar una estrategia de lectura
Realizar un resumen y una reseña

OBJETIVO:“Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”.


Planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el Cecte.
Aplicar la herramienta de Word de Control de Cambios
Redactar un texto en colaboración con un compañero.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: "ORDENADORES EN LA EDUCACIÓN: ENTRE EL RECHAZO Y LA EDUCACIÓN"


Objetivo de la actividad:

Conocer cuál es el nivel de ingreso del estudiante al Módulo Propedéutico en las siguientes competencias básicas:
– Pensamiento crítico
– Comunicación escrita
– Uso de la tecnología
– Estudio independiente

RUBRICA: "ESTRATEGIA DE LECTURA"

Sobre la actividad en sede, me parece muy bien lo de elaborar esquemas gráficos con la información dado que con ello recordarán más fácilmente lo leído. Es una estrategia muy completa y espero que al terminar la actividad hayas comparado ésta con la solicitada aquí. Sobre la fase 1 de prelectura tus respuestas son cortas aunque si alcanzan a mostrar la lectura preliminar ¿lo que vas a leer es un ensayo, resumen, artículo? Es bueno ver que tienes una idea ya establecida sobre lo que es el plagio aunque al leerlo te diste cuenta que el enfoque no es legal o hacia el delito cometido. En cuanto a la fase 3 sobre el análisis del proceso de lectura, me comentas que tanto el contenido que como el proceso fueron sencillos. Considero que más que exponer de manera superficial el tema, es un texto introductorio para profundizar en él y encontrar estrategias para no plagiar e inculcar a los estudiantes que no lo hagan. En la fase 4, ¿propocicional? Artemisa les ha hablado de 3 modos discursivos en las sesiones: expositivo, argumentativo o narrativo. En este punto, el texto es expositivo-argumentativo dado que a la vez que muestra información sobre el tema, cuestiona y razona sobre el problema, como bien indicas, argumenta.La función de Jakobson es la conativa. Aquí te señalo que en general los textos académicos son argumentativos y su función predominante es la conativa, es decir, modo discursivo y función referencial se relacionan. Indicas que es expresiva y das tus razones, pero desde mi particular punto de vista, no habla de sus sentimientos (odio, amor, pasión, ganas de llorar) sino expone lo que piensa, es decir, argumenta. De la estructura, es la misma de cualquier texto académico: introducción, desarrollo y ¿conclusión? Así como el tener intertextualidad dentro del desarrollo..En cuanto a las ideas principales y las palabras claves, cumplen con lo solicitado y me gustaría que verificaras cuantas usaste en el resumen y si las colocas en el mismo orden. En la fase 5, bien por tu resumen aunque te invito a que compares con la fase 4 cuantas palabras clave y frases con ideas principales de las colocadas ahí usaste. Este ejercicio pretendía que reconstruyeras la lectura a partir de dichas palabras como una manera de hacer una síntesis precisa del texto y que corroborar cuanto captaste. En la fase 6 escribes lo que te parece la estrategia y dado que no tenías una, no las comparas, sin embargo esperaba que pusieras más de tu experiencia y vivencia en la reflexión.

RUBRICA: “Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”.

Texto final:¿Por qué no coinciden sus textos? Eso denota falta de comunicación y trabajo colaborativo al final. Un texto muestra el trabajo en sede pero no se abre en esquema mientras que el otro trabajo se abre en esquemas y mezcla dentro del texto las actividades además de que incluye conclusión.En ambos casos, el texto rebasa por mucho lo solicitado, el esquema en Word no está bien logrado o tiene muchos más subtítulos de los requeridos. Al ver los trabajos en vista de impresión, pues la normatividad es un relajo (fuentes diferentes, párrafos completos en cursiva o negritas). Hay que cuidar siempre forma y fondo antes de entregar.

RUBRICA: EDUCACIONES EN LA EDUCACION: ENTRE EL RECHAZO Y LA EDUCACIÓN

Tomando como base el trabajo presentado, te cometo que en lo general y para ser el primer texto presentado, es bueno, aunque recomiendo que vuelvas a leerlo y reflexiones sobre los siguientes aspectos: 1. En el resumen, al terminar con una explicación de lo que el autor dice, parece más una reseña y no cumple con las palabras solicitadas2. Mejorar normatividad al evitar palabras mal escritas y sin acentos. 3. Citar usando APA para delimitar en donde inicia y termina lo que otro autor dice sobre el tema.4. Debe escribir las referencias al final del texto bajo APA.5. Ser más profundo, analítico y convincente en la conclusión. Seguro que con un poco de esfuerzo logrará superar el tercer nivel de esta competencia.

martes, 28 de octubre de 2008

"ESTRATEGIA DE LECTURA"



Fase 1. Prelectura.
Antes de leer todo el documento lea el título, los subtítulos, el párrafo inicial y el último párrafo del texto de Cerezo, H. (2006) en http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm.
Después conteste las siguientes preguntas:

¿Qué tengo que leer?.
“Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios”, por Héctor Cerezo Huerta

¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?.
Para ampliar la perspectiva sobre las consecuencias que el plagio de fragmentos de textos y/o ideas acarrea en el ámbito académico.

¿Qué sé del contenido del texto?.
El plagio de los derechos de autor es un delito, el cual en su realización disminuye la construcción del conocimiento, obstaculiza el libre transito de las ideas y contamina la creación de los espacios destinados a la discusión académica.

¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?.
Para la comunidad académica el plagio intelectual o de autoría, es un cáncer que merma la calidad de las ideas, contraresta su fiabilidad y originalidad.

¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?.
¿Cómo evidenciar un plagio de derechos de autoría?, ¿Cómo verificar estos fraudes intelectuales?, ¿De qué manera proceder para no cometer esta falta?, ¿A que instancias acudir?, En las investigaciones en Internet ¿En que forma descubrir sitios o archivos fraudulentos?.



Una vez contestadas estas preguntas:

¿Cuáles son mis expectativas?.
Con la lectura del texto espero afirmar mi sentido ético para jamás cometer un plagio ni textual ni intelectual, además de conocer las afectaciones que su realización se desencadenan en el ámbito académico.

Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto. Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible una respuesta exacta.
Considero que el texto expondrá todas las maneras de cometer un plagio, las ausencias éticas que se tienen para cometerlo y las repercusiones que trae consigo para la generación del conocimiento original.


Fase 2. Lectura del texto


Lea el texto de Cerezo, H. (2006).
Recuerde realizar su lectura en un lugar adecuado para leer. Adecuado quiere decir que está suficientemente iluminado, que usted se siente cómodo, que va a poder disponer de los recursos que requiera (por ejemplo, un café, lápices, plumas marcadoras, cuadernos de apuntes) y que le va a permitir concentrarse.

Fase 3. Análisis del propio proceso de lectura

Después de haber leído el texto, le pedimos que reflexione sobre su propio proceso de lectura. Al realizar esta fase NO recurra al documento porque en esta fase se trate de que rememore lo que vivió durante la lectura.

De lo que leí, ¿qué recuerdo?.

En las escuelas es necesario fomentar en el alumnado valores éticos para el manejo de información y la exposición de sus ideas de manera escrita.

La realidad educativa confronta al docente con problemáticas comunicativas añejas que van desde la redacción del texto, hasta las de actualidad, como verificar la originalidad del documento y evidenciar los plagios.

Existen distintas manera de plagiar, ya sea conscientemente o por las deficiencias que de los métodos de citación o referencia tenga el alumno, independientemente de ello, se comete un fraude.

Es responsabilidad de los docentes crear en los alumnos hábitos de investigación, tratamiento de la información y la comunicación funcional de las ideas producidas, con la finalidad de reducir esta práctica; sin embargo, dentro de las comunidades estudiantiles, esta circunstancia se reitera a mayor nivel de escolaridad, pues es en los grados universitarios cuando es mas evidenciable con el afán de obtener algún titulo.

La ética en toda investigación debiera estar presente, pero principalmente el valor de la honestidad, para con la cordura de un investigador ético, exhibir lo creado, lo novedoso, pero también otorgar el crédito meritorio a las ideas previas que sirvieron como antecedente para nuestra creación.

¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?
No cuesta trabajo interactuar con el documento, es un texto con una secuencia lógica en la exposición de las ideas; tiene una estructuración coherente y secuencial; evidencia las situaciones generales inherentes al plagio; respalda sus ideas con investigaciones y también refiere a instituciones, lo cual le otorga la intertextualidad.

Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.
El documento tiene una estructura discursiva sólida, expone una secuencia lógica, por lo que facilita su lectura; sencillamente evoca la necesidad de conducir con responsabilidad ética y de forma profesional el roll de alumno que desempeñamos en la MCyTE.

Promueve la reflexión sobre la originalidad de las personas y de sus actos, pues tiene mayor valía la autenticidad de nuestras deficiencias para su corrección, que el fingir ideas o capacidades superiores, las cuales son ajenas, ahí radica el descrédito profesional y como individuo, al cometer un plagio.


¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.

En ningún momento modifica la opinión que torno del plagio académico ya tenía, no obstante, si la respalda y la confirma.

La reflexión que me despierta es la pobreza intelectual y ética que se requiere en una persona para realizar esta acción, ya sea con el afán de obtener algún beneficio o, en cierto grado, evidencia sus carencias intelectuales, al ignorar la metodología referencial y de citación.

Por lo anterior, me es necesario inmediatamente subsanar las deficiencias que en citación aun prevalecen en mí actuar dentro del ámbito académico.


¿Qué opino de lo que leí?.

Presenta una visión general de esta problemática a la cual como docentes nos enfrentamos en la actualidad, enfatiza en la necesidad de fomentar la investigación ética y la honestidad al momento de exponer las ideas, sin embargo al tratar de ser abarcativo de la temática, la expone de manera rápida y superficial.

Fase 4. Análisis del documento

¿Qué modo discursivo predomina?.
(CORRECCION: Es conativo)

¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?. En el documento impera la función expresiva, pues el autor manifiesta su sentir hacia el plagio, utiliza frases como: (Parrafo 5) “…a mí parecer…”, utiliza referencias para respaldar su opinión: (Parrafo 6) “…valga como ejemplo…”; además de hacer presente su experiencia: (Parrafo 10) “En mí experiencia…” o “Para mí como Profesor…”

¿Cómo está estructurado el documento?
Inicia con la presentación de la problemática, continua con un definición propia del término “plagio”, presenta las maneras en que se comete esta acción, argumenta al amparo de los resultados de investigaciones concernientes al tema por lo cual el documento tiene intertextualidad, de igual forma presenta sus experiencias como docente al enfrentar esta problemática del plagio y, termina el documento con una conclusión.


¿Cuál es la idea principal y la palabra clave de cada párrafo? Redacte una oración simple: sujeto y predicado. Para realizar esta fase utilice el texto de Cerezo (2006) que se encuentra en la plataforma en la sección de recursos.


Párrafo
Idea principal de cada párrafo

1.- Los valores son imprescindibles en la actividad académica.
Valores
2.- El plagio es apropiarnos de lo que nos es transmitido.
Plagio
3.- Son dos las circunstancias por las que se comete un plagio
Circunstancias
4.- Cada problemática es inherente de su temporalidad.
Cambios
5.- Promover la investigación con sentido ético.
Investigación
6.- El comportamiento deshonesto es mayor a mayor nivel educativo.
Deshonestidad
7.- Las investigaciones de los alumnos evidencian una inhabilidad ética.
Ética
8.- La conducta profesional y estudiantil debiera de estar regida por normas éticas.
Normas
9.- Pareciera no existir la honestidad en la actuación investigativa de algunos alumnos.
Honestidad
10.- Corresponde a los maestros construir ambientes académicos para la práctica de acciones éticas.
Maestros
11.- La conducta de los estudiantes debe de evidenciar honestidad en sus investigaciones.
Conducta.
12.- Facilitar la estructuración y expresión escrita de las ideas por los alumnos.
Idea.
13.- El analfabetismo es una factor que promueve el plagio.
Analfabetismo
14.- Es difícil evidenciar la originalidad o el fraude en la actuación de los alumnos.
Alumno
15.- El reconocimiento se da por la originalidad de nuestras acciones e ideas.
Reconocimiento








Lectura y análisis del texto de Cassany


Antes de seguir con la Fase 5 de la estrategia de lectura lea y analice el texto “Resúmenes” de Cassany.



Fase 5. Resumen informativo del documento



Con base en las ideas principales y las palabras claves que seleccionó en la Fase 4, realice en este espacio el resumen del documento.
Es muy importante que en su resumen retome la fase 4 de este ejercicio.

RESUMEN “Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios” de Héctor Cerezo Huerta
El plagio académico parece haber invadido los espacios educativos; en la actualidad se presenta como un problemática que se caracterizada por la carencia en el fomento de valores éticos en los ambientes escolares, y la ausencia de la honestidad en el actuar profesional de los sujetos.

El autor considera al plagio como “…la acción de hacer pasar como nuestros, ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos…”, aunado a ello, expone dos circunstancias por las cuales se realizan, la primera: de forma consiente al hurtar el producto ideado por otra persona, una segunda situaciones, es el plagio inconsciente, al desconocer la metodología para la citación o referenciacion.

Sí con anterioridad existían obstáculos para la comunicación efectiva entre los individuos, de orden gramatical, de coherencia, de secuencia, etc., es ahora con la dinámica de los tiempos actuales cuando el verificar la originalidad de las ideas se ha convertido en un aspecto fundamental para lograr el intercambio correcto de ideas.

Hace explicita la necesidad de disminuir el plagio académico, con la creación de ambientes éticos en espacios escolares.


Fase 6. Reflexión personal


Compare la experiencia vivida al seguir esta estrategia de lectura con la manera en que lee de manera habitual. Mencione ventajas y desventajas de una y de otra.

Sin duda alguna el desarrollar esta actividad en la que se sugiere la realización de la lectura de forma organizada y sistemática, en nada se compara con la anteriores prácticas de lectoras, no encuentro desventaja alguna en su realización posterior, sino por el contrario aumenta las posibilidades de una comprensión mayor sobre lo que se lee, además optimiza la interacción entre texto y lector, propicia la reflexión, además de incrementar el análisis sobre la temática y sobre el documento mismo.

Su efecto positivo radica en hacer vivencial la intención de una lectura organizada como proceso, en tres momentos: la prelectura, la lectura y la reflexión de lo leído.

“Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”.

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS Y PLANEAR ACTIVIDADES DE TRABAJO.
El contexto: condiciones laborales como determinantes en la salud.

“Las diarias exigencias del cuerpo y de su envejecimiento permiten a cada quien resentir el transcurrir del tiempo, el del día como de períodos más largos.”. Jacques Attali


Una de las situaciones que caracteriza los estilos de vida en la actualidad, es la arritmia en la proporcionalidad de los tiempos que cada individuo designa para el cumplimiento de actividades. Son las exigencias de apresuramiento las que han detonado una descuadratura en la forma de vivir, teniendo como constante, la aceleración
Este contexto, es fruto de la influencia que la dinámica económica mantiene sobre la dinámica social, hasta llegar al punto de homogenización en el cual nos situamos; todas las actividades y necesidades vitales se realizan en función de la economía; comemos, dormimos, nos relacionamos, etc., al ritmo de las exigencias laborales y profesionales, que nos proveen de una retribución monetaria, y también una dosis elevada de estrés, así lo demuestra APA (2007)(American Psycological Association) en uno de sus estudios:

“El dinero y el empleo siguen siendo las causas principales de estrés para la cuarta parte de la población del país, lo que equivale a un sorprendente aumento de más del 59 por ciento con respecto a los encuestados que reportaron las mismas fuentes de estrés en el año 2006.”(p.1).

Sin embargo, afrontar tal situación, no se resuelve con ser contrario a este modo de vida o, por simpleza, aislarse de él; es conveniente construir estrategias que permitan la distribución de las actividades de manera proporcional a su importancia, retribuciones que generan y la satisfacción que se encuentra al efectuarlas.

Organizar y sistematizar nuestras actividades en forma estratégica, buscando la integración proporcional entre ellas para obtener el máximo beneficio, no es lo único; sino que es una cuestión necesaria en la preservación de salud integral, relaciones sociales y familiares, en el aspecto mental y físico; tal como lo manifiesta APA, en una de sus recomendaciones para lidiar con el estrés:
“Ponerse metas realistas-Da pasos pequeños pero concretos para completar las tareas en lugar de agobiarte con metas lejanas en tiempos difíciles.
Mantener las cosas en perspectiva-Intenta considerar las situaciones estresantes en un contexto más amplio y mantén una perspectiva a largo plazo. Evita exagerar las proporción de los eventos.”. (p. 1)
Siguiendo la anterior referencia, y también el propósito principal del documento, es necesario construir estrategias para afrontar el trabajo académico con exigencia a nivel posgrado, para iniciar es necesario el desarrollo de conceptos centrales.
Referentes.
¿Qué es la planeación?
Es un proceso continuo en el cual establecemos las metas y los medios con los que se cuentan para llevar a cabo a dichas metas.
La importancia de la planeación radica que sirve para organizar el trabajo a realizar y en algunos casos nos facilitan las ideas de que debemos organizar.

Cabe mencionar que la planeación es una forma concreta en el momento de la toma de decisiones que nos permite abordar la problemática a realizar en un futuro y es el primer lugar en la lista de actividades a realizar en un trabajo de investigación.
¿Qué es una Estrategia?
Concebimos a la estrategia como un conjunto de herramientas didácticas que se emplean para promover el aprendizaje significativo en los alumnos partiendo de que para Díaz-Barriga y Hernández (2005, p.15) estrategias son procedimientos que se utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes.
Para generar una estrategia de trabajo, es necesario considerar en principio, al objetivo para el cual se plantea, que necesidad o carencia se pretende subsanar con su aplicación; en segunda instancia los elementos en los cuales ha de cimentarse y por último, las posibilidades de cumplimiento.
Es necesario puntualizar, que una estrategia no es rígida en su aplicación, no ha de mantenerse tal cual se idea desde su inicio hasta su conclusión, sino que provee la posibilidad de modificarse con ánimo de mejora durante su ejecución.
¿Qué es una Actividad?
Entendemos a las actividades como las unidades elementales que al conjuntarse generan un proceso, las cuales requieren para su cumplimiento el empleo de destrezas procedurales e intelectuales, así mismo una estado emocional para mantener su desarrollo, la motivación
Nada puede construirse de una forma desorganizada, menos fuera de un proceso. Las actividades son la columna central en la cual se sostiene toda estrategia.

Diferencia.
Una estrategia engloba y se integra por una secuencia de actividades. Son las tareas y ocupaciones, quienes en su cumplimiento dirigen la estrategia a la consecución de la finalidad por la cual es creada.

Agenda estratégica para el trabajo en posgrado.
Partamos de que los estudiantes de la Maestría somos organizaciones que contenemos sistemas abiertos que necesitamos gestionar cuidadosamente satisfacer nuestras necesidades internas y adaptarnos a las circunstancias ambientales o de nuestro entorno
Nuestras estrategias tiene como propósito primordial eficientar el tiempo que se destina al desarrollo de actividades para la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, así mismo, elevar la calidad de los productos originados en ellas.
En segunda instancia intenta compaginar las actividades laborales con las inherentes al espacio académico de posgrado; además de priorizar un modo de vida equilibrado (biopsicosocialmente)
Estructura e integración de las actividades.
La motivación constituye el punto central para los estudiantes del posgrado ya que solo se puede pretender lograr nuestros objetivos sí se consigue el apoyo y el compromiso afectivo en la búsqueda de nuestras metas.

Tener la visión del objetivo que se desea lograr y las actividades didácticas a seguir.


Revisar el dominio que se tiene de conocimientos generales y del contenido de las sesiones.


Planificación temporal de las actividades ha desarrollar.
Del tiempo total disponible en la unidad temporal del día, determinar el número de horas destinadas a las actividades propias de la MCyTE.
De este tiempo particular, segmentarlo en actividades para la lectura, la reflexión, la comunicación escrita a través de foros y redacción de textos; sin olvidar el trabajo en sede.

Proveerse de los materiales, recursos y medios necesarios para el cumplimiento de la actividad.
El cumplimiento de las actividades es dependiente en gran medida de la consulta de los documentos requeridos por la actividad; anticipar su uso reduce el tiempo infértil al momento de realizar la tarea.

Evidenciar las problemáticas y relacionarlas con los contenidos tratados.
La práctica escolar y el ámbito académico son un binomio complementario, es imposible desligar los conocimientos empíricos fruto de la experiencia, de los referentes teóricos generados en espacios de posgrado.
Construir esta relación entre la vivencialidad y la teoría, permite crear conocimiento, es la práctica quien provee la visión sobre la realidad, en tanto, que, el espacio académico propicia su estudio y explicación
Considerar las características del aprendizaje Evidenciando la problemática y relacionarla con los contenidos tratados

Esquematización de la información.
Organizar la información de manera gráfica, esquemas mentales, conceptuales, cuadros comparativos, cuestionamientos textuales, fichas de referencia y bibliográficas, con la intención de crear un banco de datos para su posterior consulta.
Permitir la intertextualidad y la dialéctica entre distintas posturas teoricas.
Diversificar las perspectivas torno de una temática central, comparar las conjeturas, establecer las diferencias y semejanzas conceptuales; hacer interactuar, de manera textual, las distintas posturas con la intención de obtener un acercamiento a la veracidad del contenido.
Establecer redes de autoayuda,
Considerar los perfiles profesionales de los compañeros de posgrado y solicitar su asesoria en el desarrollo de actividades, en forma presencial en sede y a distancia, por la utilización de medios virtuales.
Socializar las experiencias personales al desarrollar las actividades solicitadas por el modulo; al igual, que los conocimientos previos y los ya adquiridos en cada temática.
Mantener presentes las retroalimentaciones generadas por el tutor, crear un seguimiento personal sobre los avances y carenciasidentificadas.

FUENTES.
Stoner,J y Freeman, R.(1996). Administracion
American Psycologycal Association APA. (2007). El estrés un problema de salud serio en los Estados Unidos. American Psycological Association. Recuperado el 6 de septiembre de 2008 en
http://www.centrodeapoyoapa.org/articulos/articulo.php?id=160
American Psycologycal Association APA. (2007). Aprendiendo a lidiar con el estrés. American Psycological Association. Recuperado el 6 de septiembre de 2008 Recuperado el 6 de septiembre de 2008 en http://www.centrodeapoyoapa.org/articulos/pdf.php?id=71
Attali, J. (1985). Historias del tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

"ORDENADORES EN LA EDUCACIÓN: ENTRE EL RECHAZO Y LA ACEPTACIÓN".


Para toda persona que tiene contacto con la educación, es inevitable afirmar que la idea de cambio o reforma al sistema educativo mexicano debiera abandonar su estampa en los documentos oficiales, para convertirse en una aplicación real y concreta sobre una educación que se encuentra en una fase de agonía, donde los resultados son escasos y las deficiencias evidenciables.

La reestructuración curricular y metodológica en México es inminente, distintos sectores sociales así lo exigen, los acuerdos político-sindicales están celebrados, las aportaciones gubernamentales al rubro educativo se han aumentado, al igual que la cobertura de los programas de asistencia social, sin demeritar las contribuciones del sector empresarial, todo indica que es factible efectuar tal proceso; sin embargo cabe cuestionar ¿Qué lo detiene todavía?.

La respuesta es sencilla, son los docentes, aquellos seres que debieran ser agentes de cambio social, se han convertido en lastres para el progreso educativo. La idea que más aterra a los docentes, es sin duda, el temor a cambiar. El pánico que generan las reformas educativas, ya sean de orden curricular, metodológico o en su defecto, la incorporación de nuevos recursos materiales, es debido en principio, a las implicaciones laborales, al destinar horas extras de trabajo para conseguir una actualización mínima que les permita estar acordes a esas modificaciones; en segunda instancia, considero el desequilibrio emocional que genera todo cambio descubrirse como ignorantes sobe ciertas áreas que se atañen a su quehacer profesional.

Una de estas áreas causantes del desajuste profesional en los docentes, es la incorporación de los ordenadores al proceso de enseñanza y aprendizaje. Mientras que para algunas facciones magisteriales la presencia de computadoras en las aulas de clases acarrea una infinidad de posibilidades en el crecimiento intelectual y de las capacidades, tanto en los alumnos, como en los maestros, para otro grupo representa la sustitución del docente por la maquina. El anterior punto de conflicto alcanza su climax por la implementación del programa Enciclomedia en la educación básica del país; lo que si es posible concordar es que este programa marco una brecha generacional entre los docentes mexicanos.


1.1 El rechazo.

La gran mayoría de los detractores del uso de computadoras o software educativos en el salón de clases, consideran que es un intento más de utilizar un medio tecnológico como solución a los problemas presentes en educación, al igual como en su momento fue la radio, el cine y la televisión, se espera se tornen obsoletos o simplemente su presencia se absorbida por la monotonía de la enseñanza, al respecto Chadwick afirma:

Cada nuevo medio aparece como la respuesta final de todos los problemas educativos; sin embargo, al cabo de algunos años, resulta ineficaz y efímero. Hoy en día existe un nuevo medio disponible que parece tener una considerable importancia y una potencialidad tal que se habla de una era informática. Cada nuevo dispositivo es un medio que persigue fines. Casi siempre se busca implantar el medio sin tomar en cuenta adecuadamente los fines.
[1]


La maquina sustituirá al hombre, la computadora suplantara al docente, son aseveraciones que constantemente los maestros utilizan para cubrirse del progreso en educación; es un temor que se fundamenta en la ignorancia de la utilización de nuevos recursos y en la carencia de un sentido de utilidad profesional.

Muchos otros, afirman que el trabajo con ordenadores deshumaniza el proceso educativo, pues ello tiende a romper toda relación de contacto directo entre el enseñante y el alumno; es decir, el aprendiz se sumerge en una relación de aprendizaje vacía y fría con una maquina, la cual carece de afectividad y comunicación verbal.

Otro argumento que se destaca de la lista de ataques contra la participación de maquinas en los procesos de enseñanza, es la mínima contribución que estas realizan al desarrollo de habilidades intelectuales y comunicativas, como la lectura y la escritura, y que en muchas de las veces, pudieran disminuir el crecimiento obtenido en estas capacidades.

El uso de imágenes, medios audiovisuales, la llamada multimedia, disminuye la necesidad de leer y escribir como único medio formal para aprender; con ello también se reduce la capacidad de abstracción, necesaria para entender la relación entre signos y su significante,

Por último, la relación con esferas de realidad virtual que permiten la vivencialidad de los fenómenos a través de los ordenadores, propicia temer que el sujeto, en este caso el alumno, pierda la frontera entre la realidad y la simulación cibernética; al presentar dificultad para identificar a cada una de ellas.

Estas posturas son las que identifican a la vieja guardia del magisterio, que se escuda en pretextos para no aceptar la urgencia de transformar la práctica educativa, con nuevas tecnologías y servirnos de los beneficios que pudieran tener.

1.2 La aceptación.

Muchos son los actores en la educación que promueven la incorporación de nuevos recursos educativos, los cuales contribuyan a elevar la calidad de los procesos didácticos y cognoscitivos, entre estos recursos se pondera el uso de los ordenadores.

Sin duda alguna, la presencia de la computadora como medio de aprendizaje dejo de ser una moda o fenómeno transitorio, para arraigarse en los procesos de enseñaza, marcando una diferencia cultural y profesional; así, que es conveniente abandonar la idea de que ello representa un intento más de mejora desacertado, es una herramienta útil cuyas potencialidades aún falta por explorar.

El aprendizaje vinculado a un ordenador, promueve la exploración e investigación autónoma, desarrollando situaciones en las que es necesaria la individualización del proceso, lo cual no significa que el sujeto se aislé del contacto afectivo y comunicativo; ninguna maquina podría ocupar el lugar de un ser humano.

Las aportaciones que esta realiza a la educación no pueden considerarse mínimas o equiparse a las ventajas obtenidas sin su uso. El incremento de capacidades cognitivas, habilidades operativas, al igual que procesos de discriminación e interacción con la información, son parte de un crecimiento intelectual propiciado por ella.

La mitificación negativa que de la multimedia se realiza, como ya se ha mencionado, es parte del desconocimiento de la funcionalidad que tiene, decir que reduce la capacidad de lectura al ser sustituidos los signos por imágenes es parte de la ignorancia real existente en los docentes, pues lo que sucede que se abren nuevos medios de enseñanza y con ello nuevos estilos de aprendizaje, los cuales acompañan, más no sustituyen la lectoescritura; al respecto se dice:

…Con ello no quiero decir que lleguemos a abandonar el lenguaje escrito; simplemente estoy sugiriendo que preciso pensar muy detenidamente sobre la posición que éste ocupa, como requisito imprescindible para que los estudiantes adquieran conocimientos útiles o, en todo caso, sobre su estatus como primera herramienta a la que éstos tie­nen acceso en el momento de iniciar sus estudios.
[2]

Una ventaja mas que se contrapone a las críticas expresadas en el anterior apartado, es la sustitución del tener que aproximarse con errores a un fenómeno totalmente desconocido, esto en la clase sin este recurso; no obstante con la multimedia se presenta la oportunidad de hacer vivénciales tales aproximaciones, desapareciendo la barrera espacio-tiempo, lo cual amplia la oportunidad de aprendizaje.

Considero que se espera mucho de la computadora con fines educativos, realmente tiene un potencial infinito para cumplir tal expectativa, no obstante no todas las soluciones a los problemas educativos que se tienen pueden provenir de ella.


[1] Chadwick, Clifton (2001), COMPUTADORAS EN EDUCACIÓN: PROBLEMAS Y PRECAUCIONES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1° trimestre año/vol. XXXI, número 01 Centro de Estudios Educativos, Distrito Federal, Mexico, pp. 87-98. versión electrónica.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27031105&iCveNum=1025

[2] Papert. S. (1995). La maquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidos. http://webcecte.orbis.org.mx/campus/file.php/46/sesion1/lec_rec/lectura_papert.doc